viernes, 3 de noviembre de 2017

La ética o la moral deben de entenderse no solo como la realización de unas cuantas acciones buenas, sino como la formación de un alma sensible. Victorias Camps




DISCURSO ACTUAL Y CONTEXTO DEL DISCURSO ÉTICA CONTEMPORÁNEA






Según (Estrada, 2000)
El punto de partida del discurso de la etica es la teoría habermasiana la cual es doble: por una parte, se vale de la teoría moral kantiana transformada, es decir, de una moral que se ocupa de la fundamentación de normas, pero empleando elementos de teoría de la comunicación. Y por otra parte las normas morales no dependen de fines y preferencias subjetivas, sino de lo que es justo y se debe hacer.
 (pág. 39)

CARACTERÍSTICAS
Según (Estrada, 2000)
COGNITIVISTA.- Recurre  a la elaboración  de razones argumentativas que sirven de fundamento a las pretensiones de validez normativa o veritativa.
UNIVERSALISTA.-  En cuanto aspira a proponer un principio moral de validez universal que no sea vulnerable al relativismo cultural e histórico.
FORMALISTA.-  En cuanto propone un principio de justificación de las normas respecto a las condiciones de su universalización posible, es decir busca satisfacer cuáles son las condiciones para que una acción posea dignidad moral.
DEONTOLÓGICA.- Se trata de analizar la validez de las acciones humanas en relación con las normas. (pág. 46)
Según (Dell’Ordine, 2004)
La idea de Habermas se centra en que, del mismo modo que existen estructuras sintácticas y gramaticales, también existe una pragmática contenida en el habla cotidiana. Por lo tanto, al igual que la sintaxis y la gramática expresan los rasgos universales presentes en el lenguaje, es posible establecer una pragmática universal de los actos de habla mediante una crítica trascendental del lenguaje. Por ejemplo, cada vez que alguien me dice algo, lo escucho suponiendo que lo que me dice es verdad, más allá de que lo dice sea verdad o no. La comunicación sólo se hace posible partiendo de la confianza en tal intención. De este modo nos encontramos con un principio supuesto en la intencionalidad de toda acción comunitaria.
Según (Lobos, 2016)
La ética del discurso supera el planteamiento meramente interno, monológico de Kant, quien cuenta con que cada individuo particular realice la verificación de sus máximas de acción en su fuero interno. En el singular de la conciencia trascendental los yoes empíricos se pre-entienden y se armonizan por anticipado. En contra de ello, la ética del discurso espera un entendimiento mutuo sobre la universalizabilidad de intereses solamente como resultado de un discurso público efectivamente organizado intersubjetivamente. Sólo los universales del uso del lenguaje forman una estructura común previa a los individuos. (pág. 62)
Según (Lobos, 2016)
En el contexto contemporáneo ha reaparecido el interés por la reflexión filosófica en torno a la moral, luego de que durante el siglo pasado el historicismo y la teoría del conocimiento predominaran como perspectivas fundamentales de la filosofía. En estos últimos treinta años, la filosofía moral y política ha adquirido una nueva relevancia, gracias a una proliferación de las cuestiones morales en áreas diversas como la medicina y la experimentación científica; esta revalorización de la cuestión moral en filosofía se ha dado en llamar un “giro práctico” de la filosofía contemporánea. Se pueden mencionar como algunos de los problemas más destacados en este giro la cuestión de los derechos reproductivos, la eutanasia, la expansión de los derechos a animales y el mundo vegetal, y la destrucción del medio ambiente. Como uno de los motivos de este giro práctico se mencionan generalmente las dificultades de las sociedades modernas para dar con ciertos mínimos comunes de convivencia, en el marco de una pluralidad de cosmovisiones radicadas en distintas formas de vida, que ponen a la vista diversas jerarquías de valores. (pág. 54)
CONCLUSIÓN
Una Conclusión General es que el principio moral no puede ser aplicado rigoristamente en toda situación, y que el mismo puede ser obligado para el empleado moral en determinadas circunstancias dentro de una organización. Finalmente, la ética del discurso protege la imagen de que todo juicio moral correcto debe tomar en cuenta necesariamente las consecuencias de la acción, de las cuales debe hacerse cargo el funcionario moral.


Bibliografía

Dell’Ordine, P. J. (2004). .robertexto.com. Recuperado el 03 de Noviembre de 2017, de .robertexto.com: http://www.robertexto.com/archivo17/etica_contemp.htm#Resumen
Estrada, N. H. (2000). Ética del discurso y necesidad de fundamentación. ldiogenes.buap.mx. Recuperado el 03 de Noviembre de 2017, de http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/10/39.pdf
Lobos, R. (2016). La responsabilidad moral en la ética del discurso de Jürgen. Persona y Sociedad. Recuperado el 03 de Noviembre de 2017, de http://personaysociedad.cl/ojs/index.php/pys/article/viewFile/172/124


No hay comentarios:

Publicar un comentario