domingo, 26 de noviembre de 2017


Hacia la responsabilidad del individuo





Según (Maestre, 2014)
La responsabilidad es el deber de hacerse cargo de las consecuencias sobre uno mismo y/o sobre otros de las acciones que uno decide emprender. Con ella se atiende a la llamada del otro, o de uno mismo, a reparar las consecuencias. Aunque en principio las consecuencias pueden ser buenas e igualmente uno puede responder de la valía de un trabajo, normalmente se pide responsabilidad por los desperfectos, no por lo “perfecto”, es decir, se suele exigir la responsabilidad cuando hay un daño, un perjuicio, primando así una connotación negativa de aquella.

Según (Parra, 2006)




Bibliografía


Maestre, B. R. (2014). canalsalut.gencat.cat. Recuperado el 27 de Noviembre de 2017, de canalsalut.gencat.cat: http://canalsalut.gencat.cat/web/.content/home_canal_salut/ciutadania/la_salut_de_la_a_a_la_z/m/maltractaments_i_tortura/enllacos/B_Roman_La_responsabilidad_personal.pdf
Parra, M. G. (2006). Ética en las organizaciones construyendo confianza. España: Prentice Hall. Recuperado el 10 de Noviembre de 2017

PROCESO DE TOMA DE DECISIONES 

Según (cursos, 2002)
La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las alternativas o formas para resolver diferentes situaciones de la vida, estas se pueden presentar en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial, etc., es decir, en todo momento se toman decisiones, la diferencia entre cada una de estas es el proceso o la forma en la cual se llega a ellas. La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una alternativa entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial, (aun cuando no se evidencie un conflicto latente).
Según (Umanzo, 2011)
La toma de decisiones es el proceso de aprendizaje natural o estructurado mediante el cual se elige entre alternativas, opciones o formas para resolver diferentes situaciones o conflictos de la vida, la familia, empresa, organización.
Cada día tomamos cientos o miles de decisiones para las cuales no necesariamente tomamos la mejor opción.
 La toma de decisiones sigue un proceso estructurado:
·        Inicia con una necesidad de resolver problemas
·         continúa con la identificación de criterios de decisión que ayuden a solventar el problema

·        la asignación de una ponderación a los criterios de decisión seleccionados, enseguida desarrolla todas las alternativas posibles y por ultimo selecciona la mejor alternativa.
Según (Parra, 2006)

Bibliografía
cursos. (2002). Recuperado el 26 de Noviembre de 2017, de cursos: https://cursos.aiu.edu/Toma%20de%20Decisiones/PDF/Tema%201.pdf
Parra, M. G. (2006). Ética en las organizaciones construyendo confianza. España: Prentice Hall. Recuperado el 10 de Noviembre de 2017
Umanzo, C. (2011). Como enseñar tomar decisiones. salvador: Casa Barak. Recuperado el 27 de Noviembre de 2017, de http://www.fundesyram.info/document/PDFPUB/TOMA_DECISIONES.pdf

PROCESO DE 

Según (cursos, 2002)
La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las alternativas o formas para resolver diferentes situaciones de la vida, estas se pueden presentar en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial, etc., es decir, en todo momento se toman decisiones, la diferencia entre cada una de estas es el proceso o la forma en la cual se llega a ellas. La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una alternativa entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial, (aun cuando no se evidencie un conflicto latente).
Según (Umanzo, 2011)
La toma de decisiones es el proceso de aprendizaje natural o estructurado mediante el cual se elige entre alternativas, opciones o formas para resolver diferentes situaciones o conflictos de la vida, la familia, empresa, organización.
Cada día tomamos cientos o miles de decisiones para las cuales no necesariamente tomamos la mejor opción.
 La toma de decisiones sigue un proceso estructurado:
·        Inicia con una necesidad de resolver problemas
·         continúa con la identificación de criterios de decisión que ayuden a solventar el problema

·        la asignación de una ponderación a los criterios de decisión seleccionados, enseguida desarrolla todas las alternativas posibles y por ultimo selecciona la mejor alternativa.

Definición de decisión ética 




Según (CUDEMUS, 2013)
En la sociedad existen reglas básicas, principios y valores universales, que coexisten en forma independiente a cualquier ideología. Si hacemos un repaso de lo observado a lo largo de diferentes épocas, aunado a la experiencia y a la enseñanza de los precursores del conocimiento, representados fundamentalmente en Platón y Aristóteles; podemos mencionar algunas reglas básicas para que se considere que un decisor actúa dentro de parámetros de eficacia y eficiencia racional:
1.      Las decisiones deben ser lógicas, efectivas y tomadas a tiempo y sin dilaciones.
2.       Las reglas y normas deben ser de aceptación general.
3.       Los actores que participan del proceso de toma de decisiones deben generar confianza en forma sostenida; entendida la confianza como el resultado de tomar decisiones con grados de certidumbre de corto, mediano y largo alcance
4.      Es preferible invertir que gastar. El presupuesto de gastos debe basarse en lo producido o en lo que las sociedades aceptan como un nivel de endeudamiento racional. No se puede comprometer el futuro de otras generaciones.
5.      En el largo plazo las sociedades prefieren la austeridad y la transparencia, antes que la opulencia y la malversación.
6.      Los líderes deben ser proactivos, respetuosos, originales, productivos, eficientes, eficaces, oportunos y su comportamiento debe ser constantemente a favor del progreso de las mayorías y no de grupos aislados o privilegiados.
7.      Debe existir unificación de criterios en la toma de decisiones entre los actores que lideran los procesos.
8.       La sociedad debe percibir que el líder actúa ajustado a un código de ética y que se beneficia al conglomerado social y no a pequeñas parcelas
9.      Los cambios de paradigmas no deben generar, per se, virajes de principios, ni cambios en los fundamentos racionales que sustentan las decisiones. 
10.   Se debe comulgar con lo que se profesa, actuando tanto en gestión pública como privada, en un contexto cifrado por los valores y principios universales de honestidad, ética, moral y responsabilidad; asumiendo la suficiente y necesaria flexibilidad para actuar en beneficio del conglomerado social.
Un individuo puede establecer tres criterios para hacer elecciones éticas.
Según (River, 2016)
·         El primero es el criterio utilitario, por el cual las decisiones se toman sobre la única base    de sus resultados o consecuencias.
·         Otro criterio ético consiste en centrarse en los derechos. 
·     El tercer criterio consiste en enfocarse en la justicia. Esto requiere que los individuos impongan y hagan obedecer las reglas de manera justa e imparcial para que haya una repartición equitativa de beneficios y costos.

Bibliografía

CUDEMUS, A. (7 de 04 de 2013). el universal. Recuperado el 27 de 11 de 2017, de el universal: http://www.eluniversal.com/economia/130407/la-etica-en-la-toma-de-decisiones
River, B. (07 de Enero de 2016). sistema recursos humanos. Recuperado el 26 de Noviembre de 2017, de sistema recursos humanos: http://sistemarecursoshumanos.com/cual-es-laetica-de-la-toma-de-decisiones/

domingo, 19 de noviembre de 2017

Sentimientos morales

Según (Herrera, 2009)
La reflexión moral debe contar con que todos los seres humanos tienen la capacidad de sentir. Esa capacidad no se limita a experimentar los sentimientos propios sino que se extiende y nos permite representarnos los sentimientos ajenos y acercarnos a comprenderlos. Los sentimientos individuales se derivan de algo enorme tal como la condición de humanidad, y en este sentido son compartidos por todas las personas. Un comentario del traductor respecto a esta sección señala que, históricamente, esta es una de las primeras tesis sobre la moralidad que se aparta de una concepción teológica, así dice: “el principio de simpatía (como criterio social) sustituye así a la divinidad en la fundamentación de la ética”.

Según (Bosaans, 2005)
ü  La naturaleza humana, las reglas que guían la actitud social del hombre; el egoísmo y la generosidad, sentimientos simultáneos que en definitiva son la base de la virtud (que supone prudencia, justicia y benevolencia).
ü  El sentimiento rector para este filósofo es la simpatía, ella permite al individuo participar de las emociones del prójimo, y permite a la vez ver reflejados sus sentimientos y acciones en los demás.
ü  La simpatía está muy ligada a la imaginación. A través suyo puede el hombre ponerse en lugar de los otros y sentir compasión.
ü  Su necesidad social está determinada por la capacidad de sentir lo que los otros sienten. La moralidad nace de la aprobación o desaprobación de nuestras propias acciones en el grupo; es un acto que no está motivado necesariamente por el interés.
ü La moral se forma por reglas que nacen de la experiencia y no de la razón.




Bibliografía

Bosaans, T. A. (2005). cepchile. Recuperado el 19 de Noviembre de 2017, de celchile: https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160303/asocfile/20160303183406/rev26_avetikian.pdf
Herrera, W. (2009). “Los sentimientos morales en el problema de la responsabilidad moral”. Universidad del Rosario. Recuperado el 19 de Noviembre de 2017


Condiciones de la acción humana


CONDICIÓN HUMANA
Según (Artola, 2016)
Para que una acción humana sea considerada como tal deben cumplirse estas condiciones esenciales: debe ser una acción voluntaria, no impuesta, libre y consciente.
Para establecer si una acción humana o conducta humana es buena o mala, debemos tener en cuenta tres elementos de la misma que son esenciales a la hora de juzgarlas:
  •   Objeto
  •   tención
  •   Circunstancias

ELEMENTOS  QUE INTERVIENE EN AL ACCION HUMANA
Actualmente, para la mayoría de los autores existen ocho emociones básicas, de las cuales cuatro son primarias porque aparece evolutivamente antes:
  • 1.      Cólera: enojo, mal genio, atropello, fastidio, molestia, furia, resentimiento, hostilidad, animadversión, impaciencia, indignación, ira, irritabilidad, violencia y odio patológico.
  • 2.      Alegría: disfrute, felicidad, alivio, capricho, extravagancia, deleite, dicha, diversión, estremecimiento, éxtasis, gratificación, orgullo, placer sensual, satisfacción y manía patológica.
  • 3.      Miedo: ansiedad, desconfianza, fobia, nerviosismo, inquietud, terror, preocupación, aprehensión, remordimiento, sospecha, pavor y pánico patológico.
  • 4.      Tristeza: aflicción, autocompasión, melancolía, desaliento, desesperanza, pena, duelo, soledad, depresión y nostalgia.

Según (Alonso, 2010)
La acción humana se encuentra constituida, ante todo, por los pensamientos y las voliciones, y, consecuentemente, por la acción interna de otras facultades y por la acción externa.
Según (Retegu, 2010)
La persona humana se caracteriza frente a las demás criaturas del mundo en que sus acciones son propias de una manera específica, pues le pertenecen de modo pleno en cuanto que la persona, por su libertad, es principio de su actuación.
Las acciones, cuando son propia y plenamente de la persona, no son como eslabones de una cadena de causalidades, es decir, no se pueden retrotraer a una serie de causas previas, sino que tienen un principio en cierto modo absoluto en la causalidad específica de la criatura racional.


RECUERDA

  • Lo que siembras en el presente cosechas en el futuro.
  • Tenemos que enfocarnos en hacer bien las cosas.

domingo, 12 de noviembre de 2017

FACULTADES Y NOTAS DISTINTIVAS DE LA PERSONA







Facultades humanas, del modo de ser propio de la persona, se deducen algunas características o notas distintivas de ésta: la racionalidad y la libertad son notas exclusivas de la persona. La sensibilidad, unida a la capacidad sensorial de percibir, es sustancialmente distinta en el ser humano, aunque común al resto de los animales, por estar inseparablemente unida a las facultades sensoriales.
La unidad de la persona y su acción, es una nota distintiva que se desprende de la inseparabilidad real en el ser humano de los dinamismos corporales, afectivos, volitivos e intelectivos.
La singularidad de la persona y su acción es otra de sus notas distintivas, consecuencia de la íntima unión de todas sus facultades, materiales e inmateriales, que la hacen capaz de modo único e irrepetible, de ser consciente de sí misma (entendimiento), dueña de sus actos (voluntad) y con una capacidad exclusiva de sentir la realidad (afectividad).
La tendencialidad de la persona y su acción, como nota distintiva, hace referencia a que el comportamiento humano está orientado a uno o varios fines. Se trata de una de las características propias de todo sistema, la finalidad. 
La perfectibilidad de la persona y su acción constituye otra de sus notas distintivas, pues el ser humano es capaz de crecer no sólo en el plano corporal, sino en el de todas sus facultades: adquiriendo nuevos conocimientos, nuevos hábitos y nuevos sentimientos.
La racionalidad de la persona y su acción es la última de las notas distintivas que se analizarán aquí, y que se deriva de la condición del ser humano como sistema abierto, estos es, de la capacidad que posee la persona para estar en continua interrelación con su entorno de un modo peculiar.

NOTAS DISTINTIVAS DE LA PERSONA

Según (Xuletas, 2010)

SINGULARIDAD: aceptarse e integrarse: se trata de aceptar los condicionamientos de sí mismo, es decir nuestras posibilidades y limitaciones
TRANSCENDENCIA: Esta está protagonizada a través del dialogo, trabajo en equipo y ayuda solidaria. 
 LIBERTAD: conquistarse: poderse construir una propia personalidad, requiere sentirse dueño de elegir y de sus acciones.
NOTAS DISTINTIVAS DE LAS PERSONAS
Según (Vallejo, 2006)
Tres notas distintivas de la persona: singularidad, autonomía, y apertura.
SINGULARIDAD.- Que es un ser unitario, indiviso en sí. Aunque separado de otro, por lo que distinto de otros seres de su propia especie. La persona es única, irrepetible, impar.
AUTONOMÍA.- La persona, así, puede obrar por sí misma y de ahí su conocimiento intelectual, abierto a todo el ser; de ahí su libertad o plena dominancia de los actos que realiza, lo que implica un consiguiente dominio de su propio ser.
APERTURA.- Ha sistematizado las formas de expresión de la capacidad de apertura, ésta se desarrolla en tres niveles: Nivel objetivo, Nivel social, Nivel trascendental.


Ser uno mismo sin copiar a los demás te va a llevar al éxito

Bibliografía

Vallejo, J. M. (2006). Educar en la Posmodernidad. Costa Rica: Universidad estatal a Distancia. Recuperado el 10 de Noviembre de 2017
VXuletas. (24 de Junio de 2010). lectura. Recuperado el 10 de Noviemre de 2017, de lectura: https://www.xuletas.es/ficha/caracteristicas-y-notas-distintivas-de-la-persona/


LA ACCIÓN HUMANA Y SUS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS




ACCIÓN HUMANA
Según (Larrea, 2013)
La acción humana siempre se desarrolla en el tiempo, es decir meramente físico o analógico, sino en su concepción subjetiva, es decir, tal y como el tiempo es subjetivamente sentido y experimentado por el actor dentro del contexto de su acción. Según esta concepción subjetivista del tiempo, el actor siente y experimenta su transcurso precisamente conforme actúa, es decir, conforme se dé cuenta de nuevos fines y medios, diseñando planes de actuación y culminando las distintas etapas que constituyen cada acción.
Según (SANTOS, 2007)
La acción humana es acción consciente; voluntad movilizada transformada en acción que pretende alcanzar precisos fines; consciente reacción del individuo ante estímulos y circunstancias del ambiente; y reflexivo acomodo a aquella disposición del mundo que está influyendo en la vida del individuo.
Según (Parra M. G., 2006)
La acción humana, lo es en la medida en que supone una decisión libre de la voluntad, motivada por una intención que puede ser más o menos racional y más o menos emocional. Dicho de otro modo, aunque la acción es una, en ella se puede distinguir una intención que es el resultado de un juicio querido de la razón, acerca de la conveniencia de actuar o no, y afectado a su vez por los sentimientos. Entendimiento, voluntad y afectividad intervienen pues en toda la acción.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
Según (Larrea, 2013)
Todo acto humano revela tres elementos constitutivos: entendimiento, voluntad, y ejecución.
Entendimiento: un entendimiento especulativo y un entendimiento práctico;
La voluntad: facultad de querer tomar una determinación luego de haberla analizado las razones que motivan el acto mediante el conocimiento.
 La ejecución: del acto que consiste no solamente en la realización en el momento, sino que se lleve a cabo en la forma y con los medios previstos.
Otra forma es que estos tres elementos pueden asumirse sin tanto razonamiento a través de la religión. La razón se suprime a la emoción religiosa.
Toda acción humana va dirigida a la obtención de un fin, o bien de consumo, que podemos definir como aquel que subjetivamente satisface de manera directa las necesidades del ser humano actor.

Si actuamos de manera ética vamos hacer felices las acciones que tenemos a diario debene ser para bien ante la sociedad y ante nosotros mismos, las personas deben actuar bien por sentirse bien ellas no por agradar a nadie. 

Bibliografía

Larrea, E. C. (13 de Septiembre de 2013). Lectra. Recuperado el 10 de Noviembre de 2017, de lectura: https://es.scribd.com/document/168455786/Etica-Accion-Humana
Parra, M. G. (2006). Ética en las organizaciones construyendo confianza. España: Prentice Hall. Recuperado el 10 de Noviembre de 2017
SANTOS, E. P. (Agosto de 2007). economia.unmsm.edu.pe. Recuperado el 10 de Noviembre de 2017, de economia.unmsm.edu.pe: https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=29&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiE4t3q97TXAhXC54MKHaTKAM04FBAWCFowCA&url=http%3A%2F%2Feconomia.unmsm.edu.pe%2Forg%2Farch_doc%2FPRivasS%2Fcurs%2FACCION1.pdf&usg=AOvVaw2ytgjIZTb1DxQp7U-P8ud6


sábado, 11 de noviembre de 2017

DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y MORAL




Según (Valera Fregoso, 2010)
Ética
Solo la explica y la descubren en la experiencia de la humanidad.
La ética explica la moralidad estudiando su conjunto de conocimientos, sistemáticamente ordenados objetivos y universales.
Moral
Es un conjunto de normas de conducta que dicen al hombre como debe actuar en relación con los demás individuos.

Ética
Según (Vizcarra, 2017)
La ética no tiene por objeto dirigir la vida de los hombres, sino explicar el concepto de los actos morales. Tampoco intenta establecer y determinar lo que es correcto o incorrecto y mucho menos tienes por meta presentar una lista de derechos y obligaciones. La ética es en realidad normativa sólo en cuanto al concepto de conciencia
Según (Parra, 2008)
Moral
Moral es el conjunto de normas, reglas, principios, valores y costumbres que rigen el comportamiento de los grupos huma nos, dictado por instituciones como la familia, la Iglesia, la es cuela o los medios de comunicación. También se le puede llamar moralidad vigente.



Mi conclusión la moral es que las costumbres que cada pueblo o religión puede tener un individuo ante la sociedad, la ética es las acciones humanas que hace el individuo o el modo de ser de los seres humanos.

Bibliografía

Parra, Y. A. (2008). Ética y valores. México: Bachillerato Santillana. Recuperado el 10 de Noviembre de 2017
Valera Fregoso, G. (2010). ÉTICA. España: Instituto Politécnico Nacional. Recuperado el 10 de Noviembre de 2017
Vizcarra, F. M. (2017). Filosofía. ética, moral y valores. Canada: Thomson. Recuperado el 10 de Noviembre de 2017
Figueroba, A. (23 de Marzo de 2017). psicologiaymente.net. Recuperado el 29 de Octubre de 2017, de psicologiaymente.net: https://psicologiaymente.net/psicologia/diferencias-etica-moral


viernes, 10 de noviembre de 2017

ÉTICA  EN EL MUNDO DE LAS ORGANIZACIONES
Según (Parra, 2006)
Qué se entiende por ética.

















LO QUE NO ES LA ÉTICA EN LAS ORGANIZACIONES


ÉTICA ORGANIZACIONAL Y OTROS CAMPOS DEL SABER


LA ÉTICA EN LAS ORGANIZACIONES: CONSTRUYENDO CONFIANZA

POR QUÉ ESTUDIAR ÉTICA EN LAS ORGANIZACIONES

ALGUNAS PARADOJAS DE LA ÉTICA EN LAS ORGANIZACIONES








Bibliografía

Parra, M. G. (2006). Ética en las organizaciones construyendo confianza. España: Prentice Hall. Recuperado el 10 de Noviembre de 2017