TEORÍAS ÉTICAS PLANTEADAS A TRAVÉS DE LA HISTORIA
Según (Blanco, 2013)
1. SÓCRATES
En ética nos dejó dos
grandes principios:
- · El autoconocimiento (conócete a ti mismo)
- · Autenticidad (guarda la coherencia entre lo que piensas lo que dices y lo que haces).
1.
PLATÓN
Según Chávez Calderón, 2014)
Ámbito se sitúan la bondad y el bien.
2.
EL HEDONISMO
Según (Blanco, 2013)
Se
debe renunciar a placeres momentáneos menores, si esto es garantía de un gozo
futuro superior, puro duradero, estable y liberador, entre todos los placeres
los mejores son los que proceden del cultivo del espíritu y de la entidad.
3.
ARISTÓTELES
Según Chávez
Calderón, 2014)
Vivir
según virtud que se le atribuye que es vida dichosa porque el que es bueno no
solo obra bien sino que se goza de las cosas buenas que hace. “la felicidad es
lo mejor y lo más delicioso”
4. EL ESTOICISMO
Según (Blanco, 2013)
La libertad solo la entendían
como libertad de acción en el hombre dedicado al ejercicio de la virtud (obrar
razonablemente), libre de preocupaciones Por las cosas, del apetito y del qué
dirán.
1. TOMÁS DE AQUINO
Según (Blanco, 2013)
Las
pasiones y emociones en sí mismas, como expresión natural de la sensibilidad
humana, no son ni buenas ni malas. Serán buenas cuando obedezcan a la recta
razón y serán malas cuando salga de la recta razón.
La
moralidad de los actos depende del objeto en sí del fin propuesto y de las
circunstancias concomitantes.
2.
EL
EMPIRISMO
Según (Blanco, 2013)
La
tolerancia expresa la libertad para que cada uno dirija su fuero interno y sus
actos privados como quiera a condición de que no se perturbe ni al otro ni los
intereses del Estado.
3.
INMANUEL
KANT
Según Chávez
Calderón, 2014)
La
moral, concebida como la obediencia racional pura al imperativo categórico es
autónoma, no necesita apoyarse ni en la metafísica ni en la religión sino que
ella sola se basta.
EL
UTILITARISMO
Según Cávez Calderón, 2014)
La máxima felicidad posible para el mayor número
posible de personas.
No quisieron hacer santos, sino hombres que
colaborasen en una sociedad más feliz.
EL
POSITIVISMO
Según Cávez Calderón, 2014)
Lo
bueno y lo malo lo establece el organismo social de cada localidad y lo impone
a través de un aparato de presión que es más fuerte y severo cuanto más grave y
drástica sea la convención humana.
KARL
HEINRICH MARX
Según Cávez Calderón, 2014)
Eliminar la explotación
capitalista y abrir el camino a la
sociedad comunista ideal.
LA
FENOMENOLOGÍA
Según (Blanco, 2013)
Los
valores son elaborados y jerarquizados por el hombre mismo en su afán de dignificarse;
y como esa dignificación depende del concepto de cada persona, los valores que
la sustentan son subjetivos como producto de la propia conciencia.
FRIEDRICH
NIETZSC
Según (Blanco, 2013)
La
moral es una cuestión de rango o quizá de raza la compasión, la mansedumbre,
entre otras, son debilidades despreciable, la clave de su filosofía es la
voluntad de poder.
EL
EXISTENCIALISMO
Según (Pedro, 2014)
- Absoluta libertad: Es libre de las decisiones que toma ante lo que le ocurre.
- Absoluta responsabilidad: El hombre es totalmente responsable de sus decisiones y, en la medida en que tales decisiones implican a las demás personas y al mundo.
- Autenticidad: Sea lo que sea lo que yo haya hecho o dejado de hacer, yo lo he decidido o he decidido permitir que otros decidan por mí.
LA
TEORÍA DE LOS CONSENSOS MÍNIMOS
Según (Blanco, 2013)
·
Construir unos
valores fundamentales comunes que sirvan de lugar público donde se puedan hacer
las reglas básicas de la convivencia,
·
Establecer
consensos mínimos.
PETER
SINGER
Según (Blanco, 2013)
Ama a tu prójimo como a
ti mismo.
JOHN
HOSPERS
Según (Blanco, 2013)
Haz lo que te dicte la
conciencia
Según (Blanco, 2013)
La justicia es la
primera virtud de las instituciones.
EL
COMUNITARISMO
Según (Blanco, 2013)
ü La vida humana iría mejor si los valores públicos, colectivos
y comunitarios guiaran y construyeran nuestras vidas
ü Una sociedad constituida por miembros con sentido
individualista no puede funcionar.
LA
TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA
Según (Blanco, 2013)
§ Debe existir una comunicación adecuada.
§ Toda norma ética debe ser actuada por todos.
En mi opinión estamos en la TEORÍA POSITIVISMO ya que cada uno decidimos hacer el bien el mal ya sea por obligación, presión y en cualquier ámbito que nos encontremos puede ser en lo laboral o en la Universidad podemos actuar bien o mal.
Lo mejor sera actuar bien para que en el futuro todos nos venga bien.
Bibliografía
Blanco, L. A. (2013). Ética Integral. Bogóta:
Multiimpresos. Recuperado el 28 de Octubre de 2017, de
https://books.google.com.ec/books?id=uXIAAgAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Pedro, C. C. (2014). ÉTICA.
Spain: Grupo Editorial Patria. Recuperado el 28 de OCtubre de 2017