viernes, 29 de diciembre de 2017

RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL MEDIO AMBIENTE




La tierra provee lo suficiente para satisfacer las necesidades de cada hombre, pero no la avaricia de cada hombre.-Mahatma Gandhi.






















Bibliografía

Parra, M. G. (2006). Ética en las organizaciones construyendo confianza. España: Prentice Hall. Recuperado el 10 de Noviembre de 2017





LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SUS GRADOS:LOS CÍRCULOS CONCÉNTRICOS 









BIBLIOGRAFÍA


Parra, M. G. (2006). Ética en las organizaciones construyendo confianza. España: Prentice Hall. Recuperado el 10 de Noviembre de 2017


domingo, 17 de diciembre de 2017

 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL ANTE LOS GRUPOS IMPLICADOS STAKEHOLDERS



“Crear un negocio fuerte y construir un mundo mejor no son metas contradictorias: ambas son ingredientes indispensables para el éxito a largo plazo”- William Clay Ford Jr, Ford Motor Company.
















Bibliografía

Parra, M. G. (2006). Ética en las organizaciones construyendo confianza. España: Prentice Hall. Recuperado el 10 de Noviembre de 2017

ANTE QUIEN ES RESPONSABLE LA ORGANIZACIÓN






















Bibliografía

Parra, M. G. (2006). Ética en las organizaciones construyendo confianza. España: Prentice Hall. Recuperado el 10 de Noviembre de 2017



LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LOS PRINCIPIOS ÉTICOS DE ACTUACIÓN PERSONAL


“Creo en tratar de mantener un balance entre libertad individual por un lado y responsabilidad social por el otro” – Chris Patten.
























Bibliografía

Parra, M. G. (2006). Ética en las organizaciones construyendo confianza. España: Prentice Hall. Recuperado el 10 de Noviembre de 2017

sábado, 16 de diciembre de 2017

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LA ORIENTACIÓN DE LA EMPRESA AL BIEN COMÚN

La ética es el nuevo entorno competitivo” – Peter Robinson, CEO en Mountain Equipment.




















Bibliografía

Parra, M. G. (2006). Ética en las organizaciones construyendo confianza. España: Prentice Hall. Recuperado el 10 de Noviembre de 2017





LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA ORGANIZACIÓN



 Toma 20 años construir una reputación y cinco minutos arruinarla. Si pensaras en eso, harías las cosas de forma distinta” Winston Churchill (citado por Warren Buffet).




























Bibliografía

Parra, M. G. (2006). Ética en las organizaciones construyendo confianza. España: Prentice Hall. Recuperado el 10 de Noviembre de 2017




¿DE QUÉ ES RESPONSABLE LA ORGANIZACIÓN? LA LEGITIMIDAD ÉTICA



Crear un negocio fuerte y construir un mundo mejor no son metas contradictorias: ambas son ingredientes indispensables para el éxito a largo plazo William Clay Ford Jr, Ford Motor Company.







Parra, M. G. (2006). Ética en las organizaciones construyendo confianza. España: Prentice Hall. Recuperado el 10 de Noviembre de 2017


domingo, 26 de noviembre de 2017


Hacia la responsabilidad del individuo





Según (Maestre, 2014)
La responsabilidad es el deber de hacerse cargo de las consecuencias sobre uno mismo y/o sobre otros de las acciones que uno decide emprender. Con ella se atiende a la llamada del otro, o de uno mismo, a reparar las consecuencias. Aunque en principio las consecuencias pueden ser buenas e igualmente uno puede responder de la valía de un trabajo, normalmente se pide responsabilidad por los desperfectos, no por lo “perfecto”, es decir, se suele exigir la responsabilidad cuando hay un daño, un perjuicio, primando así una connotación negativa de aquella.

Según (Parra, 2006)




Bibliografía


Maestre, B. R. (2014). canalsalut.gencat.cat. Recuperado el 27 de Noviembre de 2017, de canalsalut.gencat.cat: http://canalsalut.gencat.cat/web/.content/home_canal_salut/ciutadania/la_salut_de_la_a_a_la_z/m/maltractaments_i_tortura/enllacos/B_Roman_La_responsabilidad_personal.pdf
Parra, M. G. (2006). Ética en las organizaciones construyendo confianza. España: Prentice Hall. Recuperado el 10 de Noviembre de 2017

PROCESO DE TOMA DE DECISIONES 

Según (cursos, 2002)
La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las alternativas o formas para resolver diferentes situaciones de la vida, estas se pueden presentar en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial, etc., es decir, en todo momento se toman decisiones, la diferencia entre cada una de estas es el proceso o la forma en la cual se llega a ellas. La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una alternativa entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial, (aun cuando no se evidencie un conflicto latente).
Según (Umanzo, 2011)
La toma de decisiones es el proceso de aprendizaje natural o estructurado mediante el cual se elige entre alternativas, opciones o formas para resolver diferentes situaciones o conflictos de la vida, la familia, empresa, organización.
Cada día tomamos cientos o miles de decisiones para las cuales no necesariamente tomamos la mejor opción.
 La toma de decisiones sigue un proceso estructurado:
·        Inicia con una necesidad de resolver problemas
·         continúa con la identificación de criterios de decisión que ayuden a solventar el problema

·        la asignación de una ponderación a los criterios de decisión seleccionados, enseguida desarrolla todas las alternativas posibles y por ultimo selecciona la mejor alternativa.
Según (Parra, 2006)

Bibliografía
cursos. (2002). Recuperado el 26 de Noviembre de 2017, de cursos: https://cursos.aiu.edu/Toma%20de%20Decisiones/PDF/Tema%201.pdf
Parra, M. G. (2006). Ética en las organizaciones construyendo confianza. España: Prentice Hall. Recuperado el 10 de Noviembre de 2017
Umanzo, C. (2011). Como enseñar tomar decisiones. salvador: Casa Barak. Recuperado el 27 de Noviembre de 2017, de http://www.fundesyram.info/document/PDFPUB/TOMA_DECISIONES.pdf

PROCESO DE 

Según (cursos, 2002)
La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las alternativas o formas para resolver diferentes situaciones de la vida, estas se pueden presentar en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial, etc., es decir, en todo momento se toman decisiones, la diferencia entre cada una de estas es el proceso o la forma en la cual se llega a ellas. La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una alternativa entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial, (aun cuando no se evidencie un conflicto latente).
Según (Umanzo, 2011)
La toma de decisiones es el proceso de aprendizaje natural o estructurado mediante el cual se elige entre alternativas, opciones o formas para resolver diferentes situaciones o conflictos de la vida, la familia, empresa, organización.
Cada día tomamos cientos o miles de decisiones para las cuales no necesariamente tomamos la mejor opción.
 La toma de decisiones sigue un proceso estructurado:
·        Inicia con una necesidad de resolver problemas
·         continúa con la identificación de criterios de decisión que ayuden a solventar el problema

·        la asignación de una ponderación a los criterios de decisión seleccionados, enseguida desarrolla todas las alternativas posibles y por ultimo selecciona la mejor alternativa.

Definición de decisión ética 




Según (CUDEMUS, 2013)
En la sociedad existen reglas básicas, principios y valores universales, que coexisten en forma independiente a cualquier ideología. Si hacemos un repaso de lo observado a lo largo de diferentes épocas, aunado a la experiencia y a la enseñanza de los precursores del conocimiento, representados fundamentalmente en Platón y Aristóteles; podemos mencionar algunas reglas básicas para que se considere que un decisor actúa dentro de parámetros de eficacia y eficiencia racional:
1.      Las decisiones deben ser lógicas, efectivas y tomadas a tiempo y sin dilaciones.
2.       Las reglas y normas deben ser de aceptación general.
3.       Los actores que participan del proceso de toma de decisiones deben generar confianza en forma sostenida; entendida la confianza como el resultado de tomar decisiones con grados de certidumbre de corto, mediano y largo alcance
4.      Es preferible invertir que gastar. El presupuesto de gastos debe basarse en lo producido o en lo que las sociedades aceptan como un nivel de endeudamiento racional. No se puede comprometer el futuro de otras generaciones.
5.      En el largo plazo las sociedades prefieren la austeridad y la transparencia, antes que la opulencia y la malversación.
6.      Los líderes deben ser proactivos, respetuosos, originales, productivos, eficientes, eficaces, oportunos y su comportamiento debe ser constantemente a favor del progreso de las mayorías y no de grupos aislados o privilegiados.
7.      Debe existir unificación de criterios en la toma de decisiones entre los actores que lideran los procesos.
8.       La sociedad debe percibir que el líder actúa ajustado a un código de ética y que se beneficia al conglomerado social y no a pequeñas parcelas
9.      Los cambios de paradigmas no deben generar, per se, virajes de principios, ni cambios en los fundamentos racionales que sustentan las decisiones. 
10.   Se debe comulgar con lo que se profesa, actuando tanto en gestión pública como privada, en un contexto cifrado por los valores y principios universales de honestidad, ética, moral y responsabilidad; asumiendo la suficiente y necesaria flexibilidad para actuar en beneficio del conglomerado social.
Un individuo puede establecer tres criterios para hacer elecciones éticas.
Según (River, 2016)
·         El primero es el criterio utilitario, por el cual las decisiones se toman sobre la única base    de sus resultados o consecuencias.
·         Otro criterio ético consiste en centrarse en los derechos. 
·     El tercer criterio consiste en enfocarse en la justicia. Esto requiere que los individuos impongan y hagan obedecer las reglas de manera justa e imparcial para que haya una repartición equitativa de beneficios y costos.

Bibliografía

CUDEMUS, A. (7 de 04 de 2013). el universal. Recuperado el 27 de 11 de 2017, de el universal: http://www.eluniversal.com/economia/130407/la-etica-en-la-toma-de-decisiones
River, B. (07 de Enero de 2016). sistema recursos humanos. Recuperado el 26 de Noviembre de 2017, de sistema recursos humanos: http://sistemarecursoshumanos.com/cual-es-laetica-de-la-toma-de-decisiones/

domingo, 19 de noviembre de 2017

Sentimientos morales

Según (Herrera, 2009)
La reflexión moral debe contar con que todos los seres humanos tienen la capacidad de sentir. Esa capacidad no se limita a experimentar los sentimientos propios sino que se extiende y nos permite representarnos los sentimientos ajenos y acercarnos a comprenderlos. Los sentimientos individuales se derivan de algo enorme tal como la condición de humanidad, y en este sentido son compartidos por todas las personas. Un comentario del traductor respecto a esta sección señala que, históricamente, esta es una de las primeras tesis sobre la moralidad que se aparta de una concepción teológica, así dice: “el principio de simpatía (como criterio social) sustituye así a la divinidad en la fundamentación de la ética”.

Según (Bosaans, 2005)
ü  La naturaleza humana, las reglas que guían la actitud social del hombre; el egoísmo y la generosidad, sentimientos simultáneos que en definitiva son la base de la virtud (que supone prudencia, justicia y benevolencia).
ü  El sentimiento rector para este filósofo es la simpatía, ella permite al individuo participar de las emociones del prójimo, y permite a la vez ver reflejados sus sentimientos y acciones en los demás.
ü  La simpatía está muy ligada a la imaginación. A través suyo puede el hombre ponerse en lugar de los otros y sentir compasión.
ü  Su necesidad social está determinada por la capacidad de sentir lo que los otros sienten. La moralidad nace de la aprobación o desaprobación de nuestras propias acciones en el grupo; es un acto que no está motivado necesariamente por el interés.
ü La moral se forma por reglas que nacen de la experiencia y no de la razón.




Bibliografía

Bosaans, T. A. (2005). cepchile. Recuperado el 19 de Noviembre de 2017, de celchile: https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160303/asocfile/20160303183406/rev26_avetikian.pdf
Herrera, W. (2009). “Los sentimientos morales en el problema de la responsabilidad moral”. Universidad del Rosario. Recuperado el 19 de Noviembre de 2017