Definición de decisión ética
Según
(CUDEMUS, 2013)
En la sociedad existen reglas básicas, principios y
valores universales, que coexisten en forma independiente a cualquier
ideología. Si hacemos un repaso de lo observado a lo largo de diferentes
épocas, aunado a la experiencia y a la enseñanza de los precursores del
conocimiento, representados fundamentalmente en Platón y Aristóteles; podemos
mencionar algunas reglas básicas para que se considere que un decisor actúa
dentro de parámetros de eficacia y eficiencia racional:
1.
Las decisiones
deben ser lógicas, efectivas y tomadas a tiempo y sin dilaciones.
2.
Las reglas y normas deben ser de aceptación
general.
3.
Los actores que participan del proceso de toma
de decisiones deben generar confianza en forma sostenida; entendida la
confianza como el resultado de tomar decisiones con grados de certidumbre de
corto, mediano y largo alcance
4.
Es preferible
invertir que gastar. El presupuesto de gastos debe basarse en lo producido o en
lo que las sociedades aceptan como un nivel de endeudamiento racional. No se
puede comprometer el futuro de otras generaciones.
5.
En el largo plazo
las sociedades prefieren la austeridad y la transparencia, antes que la opulencia
y la malversación.
6.
Los líderes
deben ser proactivos, respetuosos, originales, productivos, eficientes,
eficaces, oportunos y su comportamiento debe ser constantemente a favor del
progreso de las mayorías y no de grupos aislados o privilegiados.
7.
Debe existir
unificación de criterios en la toma de decisiones entre los actores que lideran
los procesos.
8.
La sociedad debe percibir que el líder actúa
ajustado a un código de ética y que se beneficia al conglomerado social y no a
pequeñas parcelas
9.
Los cambios de
paradigmas no deben generar, per se, virajes de principios, ni cambios en los
fundamentos racionales que sustentan las decisiones.
10.
Se debe comulgar
con lo que se profesa, actuando tanto en gestión pública como privada, en un
contexto cifrado por los valores y principios universales de honestidad, ética,
moral y responsabilidad; asumiendo la suficiente y necesaria flexibilidad para
actuar en beneficio del conglomerado social.
Un individuo puede establecer tres criterios para
hacer elecciones éticas.
Según
(River, 2016)
·
El primero es el
criterio utilitario, por el cual las decisiones se toman sobre la
única base de sus resultados o consecuencias.
·
Otro criterio
ético consiste en centrarse en los derechos.
· El tercer
criterio consiste en enfocarse en la justicia. Esto requiere que los
individuos impongan y hagan obedecer las reglas de manera justa e imparcial
para que haya una repartición equitativa de beneficios y costos.
Bibliografía
CUDEMUS, A. (7 de 04 de 2013). el universal.
Recuperado el 27 de 11 de 2017, de el universal:
http://www.eluniversal.com/economia/130407/la-etica-en-la-toma-de-decisiones
River, B. (07 de Enero
de 2016). sistema recursos humanos. Recuperado el 26 de Noviembre de
2017, de sistema recursos humanos:
http://sistemarecursoshumanos.com/cual-es-laetica-de-la-toma-de-decisiones/